Recursos
Estos son algunos de los libros producidos en este campo de estudios en los últimos años (se enumeran en orden alfabético por el apellido del primer/a autor/a). Próximamente incorporaremos una lista de artículos y dossiers sobre estas temáticas.

Agüero, Ana Clarisa. Local/Nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017.

Ana Clarisa Agüero y Diego García (Eds.) Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura. La Plata: Ediciones Al Margen, 2010.

Sonia Álvarez Leguizamón (Comp.) Poder y salteñidad. Saberes, políticas y representaciones sociales. Salta: Sephia, 2010.

Claudia Briones (Comp.). Cartografías argentinas.Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, 2005.

Oscar Chamosa. Breve historia del folklore argentino (1920-1970). identidad, política y nación. Buenos Aires: Edhasa, 2012.

Verónica Delgado, Alejandra Mailhe y Geraldine Rogers (Comps.) Tramas impresas. Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.

Flavia Fiorucci y Laura Graciela Rodríguez (Comps.) Intelectualesde la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2017.

Paula Laguarda y Flavia Fiorucci (Eds.) Intelectuales,cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria, 2012.

Irene López. Discursos identitarios en el folklore de Salta. Las producciones de Gustavo ‘Cuchi’ Leguizamón y José Juan Botelli. Salta: Universidad Nacional de Salta, 2018.

Ana Teresa Martínez. Cultura, sociedad y poder en la Argentina. La modernización periférica en Santiago del Estero. Santiago del Estero: EdUNSE, 2013.

Ana Teresa Martínez (Coord.). Discursos de identidad y geopolítica interior. Indios, gauchos, descamisados, intelectuales y brujos.Buenos Aires: Biblos, 2019.

Ana Teresa Martínez, Constanza Taboada y Alejandro Auat .Los hermanos Wagner. Arqueología, campo arqueológico nacional y construcción de identidad en Santiago del Estero, 1920-1940. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2011 (primera ed. 2003).

Soledad Martínez Zuccardi. En busca de un campo cultural propio. Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904-1944). Buenos Aires: Corregidor, 2012.

Soledad Martínez Zuccardi. Entre la provincia y el Continente. Modernismo y modernización en la revista de Letras y Ciencias Sociales (Tucumán, 1904-1907). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2005.

Fabiola Orquera. Ese Ardiente Jardín de la República. Formación y Desarticulación de un Campo Cultural: Tucumán, 1880-1975.Córdoba: Alción, 2010.

Fabiola Orquera y Radek Sánchez Patzy. La selva, la pampa, el ande: las vías interiores de la cultura argentina. Santiago del Estero: EdUNSE, 2019

Claudia Salomón Tarquini y María de los Ángeles Lanzillotta (Eds.) Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina. Siglo XX. Rosario: Prohistoria, 2016.

Marcela Vignoli (Coord.) La cultura: artistas, instituciones, prácticas. Buenos Aires: Imago Mundi, 2017.

Andrea Jimena Villagrán. Un héroe múltiple. Güemes y la apropiación social del pasado en Salta. Salta: Universidad Nacional de Salta, 2013.